HABLEMOS DEL SÍNDROME POST- COVID 19


Por Dr. Luis A. Mejías Pérez

Hola apreciados lectores. En esta oportunidad les voy a hablar de un tema que ha ido adquiriendo cada vez más relevancia en el mundo médico y en los círculos sociales de la población, donde se ha convertido en un tópico frecuente de conversación. Se trata del Síndrome Post Covid 19.


El Covid 19 es el nombre que se le asigna a la enfermedad infectocontagiosa producida por un tipo de coronavirus llamado SARS-CoV-2. Afortunadamente, la enfermedad posee una letalidad baja provocando pocas defunciones en la población. La gran mayoría de los pacientes se recuperan del todo y se hacen asintomáticos en un lapso de tiempo pre establecido en la evolución clínica de la enfermedad.


Sin embargo, no siempre es así, según estimaciones de diferentes estudios, entre el 10 y el 20% de los pacientes van a seguir padeciendo uno o varios síntomas después de la etapa clínica, cuando se supone, ya no deberían estar presentes. La condición puede presentarse en niños y suele ser más común en mujeres que en hombres. Se ha documentado en casos asintomáticos
Podemos definir entonces al Síndrome Post-Covid, Covid Prolongado o Persistente, como la presencia de síntomas y signos residuales de Covid 19 o su aparición más allá de la fase clínica de la enfermedad, cuando el paciente debería estar asintomático y dichos síntomas no son explicables por otro diagnóstico alternativo.


Cabe preguntarse entonces, ¿cuánto tiempo después de la fase clínica de la enfermedad deben persistir los síntomas para poder afirmar que un paciente está padeciendo del Síndrome Post Covid-19? La respuesta es que siendo el Covid-19 una enfermedad nueva, no existe consenso global al respecto. La Organización Mundial de la Salud (OMS), a finales de diciembre pasado estableció 3 meses. En el Reino Unido y resto de Europa se habla de 12 semanas. En algunos países es 1 mes o cuatro semanas.


Para ser más entendible, si Usted amigo lector ha sido diagnosticado de Covid-19, y después de la finalizada la etapa aguda de la enfermedad todavía persisten o aparecen uno o varios síntomas como tos, cansancio, dificultad para respirar, pérdida del olfato y/o el gusto, sin otra posibilidad diagnóstica, Usted está padeciendo del Síndrome Post Covid-19 o Covid Prolongado.


Es importante destacar, que antes de hacer el diagnóstico de Síndrome Post-Covid, el médico debe descartar en el paciente enfermedades coincidentes atribuibles a otras causas, como una infección bacteriana, viral, etc.; o bien que no se trate de una reinfección por otra variante distinta del SARS CoV 2 que esté circulando, tomando en cuenta que hay evidencia de reinfecciones tempranas. En este aspecto, la aparición de fiebre orientaría el diagnóstico hacia otras causas, desechando el Síndrome de Covid prolongado.


Las manifestaciones clínicas del Síndrome Post-Covid 19 se agrupan en una amplia gama de síntomas. La importancia de dichos síntomas es que muchos de ellos comprometen el desenvolvimiento diario de las personas y su calidad de vida. Por ejemplo, la tos persistente sería muy incapacitante para un docente, cantante o locutor y más tolerable en el caso de un mecánico u oficinista. Igualmente, para un atleta el cansancio, la disnea, los dolores musculares y articulares resultarán catastróficos para su desempeño.


A continuación un resumen de los síntomas y signos más frecuentes del Síndrome Post-Covid (se han descrito más de 200), según el área afectada funcional afectada.


Área cardiovascular: síntomas como el cansancio y la fatiga (astenia), dificultad para respirar (disnea), palpitaciones, dolor en el pecho, etc. Estos síntomas pueden ser debidos a la alteración del ritmo cardíaco (taquicardia, bradicardia), de la tensión arterial (hipotensión, hipertensión) o daño residual del tejido cardíaco (pericarditis, endocarditis), etc.
Área respiratoria: la tos persistente que se puede volver intolerable es el síntoma más frecuente. Cuando el acto de la respiración se hace consciente aparece la dificultad para respirar (disnea).
Área de la Piel: caída del cabello (alopecia), sudoración profusa, sensación de calor.


Área digestiva: síntomas gastrointestinales como diarrea, constipación, dolor abdominal.
Área neurológica y mental: alteraciones de la memoria, de la atención, del sueño, de la capacidad de concentración, dificultad para hablar, cuadros de ansiedad, depresión, fobias, psicosis.
Área del sentido del olfato: disminución o pérdida de la capacidad de oler (anosmia), percepción alterada y desagradable de los olores, todo le huele mal (parosmia).
Área del sentido del gusto: disminución o pérdida del gusto (ageusia), percepción desagradable de los sabores, todo le sabe mal (disgeusia).
Área del sentido de la vista: dificultad para la lectura y la visión en general.


Área del Aparato locomotor: disminución de la capacidad de realizar actividad física como hacer deporte, caminar, correr, subir escaleras, jugar, nadar, andar en bicicleta, etc. Dolores articulares (artralgias), dolores musculares (mialgias), puede haber reactivación de artritis anteriores.
Por otro lado, las estadísticas reflejan que padecer del Síndrome Post Covid incrementa a futuro el riesgo de enfermedad cardiovascular, cerebrovascular, arritmias, cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca y enfermedad tromboembólica. Por ello, es importante que el paciente acuda precozmente al médico especialista para que le haga el seguimiento correspondiente.


En cuanto a la relación de la vacuna con el Síndrome post Covid, un estudio preliminar realizado en Israel mostró que el grupo de personas que se había infectado con el SARS-CoV-2 y estaba vacunado, tuvo mucho menos probabilidades de tener Síndrome Post Covid, que el grupo de personas que no estaban vacunadas cuando se enfermaron.
Antes de terminar, le hago un llamado a toda la población, muy especialmente la del Municipio Carache, para que acudan masivamente al centro de salud más cercano a recibir la dosis respectiva de vacuna anti Covid.


La vacuna es la herramienta más eficaz para combatir la enfermedad, prevenir las complicaciones y muertes y terminar más rápidamente con la pandemia.
Mientras mayor sea el número de personas inmunizadas, más fácilmente se alcanzará la inmunidad de rebaño en la población, así se estará protegiendo del virus a quienes por razones médicas no pueden recibir la vacuna. De tal manera, que vacunarse, más que una simple decisión individual, es un gesto humano de solidaridad que impacta positivamente en la salud del colectivo.


Como médico, recomiendo a los lectores no presten atención ni se hagan eco de falsas informaciones tendenciosas y sin fundamento científico, propaladas en medios de comunicación y redes sociales por movimientos anti vacunas sobre supuestos planes para el control demográfico de la población mundial, o magnificando efectos negativos de la vacuna para la salud.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *